los ciudadanos argentinos seguimos sometidos a una pesada campaña de desinformación, sobre el conflicto de las papeleras con Uruguay, y la protección del medio ambiente.
Lo hasta la fecha conocido esta basado en un grupo de testimonios inexactos, los que hacen necesarios conocer algunos aspectos íntimamente ligados a la amigabilidad con nuestro medio ambiente.
A) EL PROTOCOLO DE KYOTO
El texto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en adelante (CMNUCC) se celebro en Kyoto el 11 de diciembre de 1997, entrando en vigor el 16 de Febrero de 2005.
A la fecha 166 países han ratificado el protocolo comprometiéndose a conseguir reducir un 5,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008 – 2012, entre los que se encuentran: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia , Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Suecia y Suiza.
Para ello disponen de objetivos legales, obligatorios, a fin de que los países industrializados (solo aquellos países industrializados ratificantes del protocolo – EEUU y Australia no ratificaron el protocolo y el mismo no es obligatorio para los países ratificantes en vías de desarrollo) reduzcan las emisiones de los siguientes gases de efecto invernadero de origen humano:
Dióxido de Carbono (CO2)
Metano (CH4)
Oxido Nitroso (N2O)
Además de los siguientes gases industriales fluorados:
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)
El protocolo define las área e industrias que deben ajustar sus compromisos de emisiones, a fin de poner en practica las políticas domesticas y la aplicación de medidas:
Promoción de actividades agrícolas sostenibles.
Racional utilización de la tierra, en Forestación, Reforestación y deforestación
(tala indiscriminada, forestación de altos niveles de CO2 o de especies no
autóctonos, no prevención de la erosión y otras).
Promoción de actividades no contaminación del agua dulce.
Producción de Comodites y elaborados Comestibles, Medicamentos, Materias
primas no contaminates del medio ambiente.
Eliminar subsidios a tecnologías medioambientales hostiles.
Desarrollar la Eficiencia Energética Limpia (eólica, geotérmica y otras) .
La Energía Nuclear (articulo 2 del protocolo), fue considerada altamente contaminante, debido a que por cada euro o dólar invertido en medidas de ahorro y eficiencia energética limpia se logra reducir siete veces mas la emisión de CO2 que con el mismo dinero invertido en el Ciclo Nuclear completo (conjunto de actividades desde la minería hasta el desmantelamiento de los reactores, los residuos radiactivos y los riesgos de accidentes nucleares).
Eliminación de subsidios a todo el sector de transporte (aéreo, marítimo, terrestre que utilicen combustibles fósiles).
B) LA PLANTA DE BOTNIA EN URUGUAY
1.- La planta de Botnia erigida en Fray Bentos es la más grande del mundo.
Finlandia produce más de 12 millones de toneladas de pulpa de celulosa por año (M/T/Año), fabricadas en más de 40 plantas, algunas de las cuales producen más de 1 millón de toneladas anuales. (La planta de Stora-Enso instalada en Imatra -pueblito finlandés- produce 1,1 M/T/año).
Botnia tiene previsto fabricar 1,5 M/T/Año y consumirá 5,250 Millones de m3 de Madera de Eucalipto al año.
La compañía posee una filial "Fosa", la mayor empresa forestal de Uruguay, con plantaciones establecidas desde 1980 con apoyo del gobierno Uruguayo (se desconoce el potencial de cosecha) y cuenta con una isla química (con participación accionaria del grupo Kemira) donde se fabricaran los productos químicos necesarios para Botnia y también para exportación.
2.- Las fábricas de celulosa, ubicadas en la vecina orilla Uruguaya, sobre el rió Uruguay son altamente contaminantes del medio ambiente.
Finlandia con ese enorme número de plantas en un país que apenas dobla la superficie de Uruguay, no se ha visto impedido de encabezar el "ranking" de los países que mejor cuidan su medio ambiente.
3.- El rió Uruguay será colapsado en breve tiempo por los desechos industriales.
Debemos considerar que las aguas utilizadas por las papeleras contienen muchos aditivos no degradables altamente tóxicos (detergentes, agentes blanqueantes –clorato sodico -, biocidas que evitan cultivos microbianos, antiespumantes, ligantes, , carboximetilcelulosa, agentes secuestrantes, dispersantes, (Dispersantes de Antraquinona y otras) y el aporte de partículas en suspensión (arenillas y otras impurezas) que degradan y contaminan las aguas.
Por ejemplo, mientras las agua de los ríos tienen un COT (contenido orgánico total), de entre 5 y 10 Mg. por litro, estas aguas suele estar en los 5000 Mg. por litro, destruyendo el sistema hídrico en caso de vertiente.
Se habla de tratamiento aplicados a las agua o lodos resultantes. Los tratamientos aplicados, eliminan las partículas en suspensión pero no eliminan los contaminantes orgánicos.
Estas aguas denominadas Licor Negro, poseen concentraciones elevadas de material orgánico toxico que solo se pueden eliminar aplicando un tratamiento secundario biológico (microorganismos) altamente costoso.
Los microorganismos degradan la materia orgánica, y se multiplican formando importantes cantidades de biomasa, la que puede abandonar el proceso biológico contaminando el agua tratada.
Por ello aun no se posee a nivel mundial una tecnología de circuito cerrado (reutilización de la misma agua), que permita que el papel sea de buena calidad.
3.- La industria del papel y los campus forestales de Europa.
Finlandia es el país más forestado de Europa. El 75% de su superficie está cubierta de bosque natural. Esto se logra, con una tasa de corte inferior a la de replantación y el faltante es provisto por las empresas pasteras que poseen en las regiones subdesarrolladas (que no están obligadas por el Protocolo de Kyoto).
Aproximadamente se necesitan 3,5 metros cúbicos (M3) de madera por cada tonelada de pasta fabricada.
Las maderas mas utilizadas en el mundo son: el Pino Radiata (fibra Larga) y el Eucalipto (fibra corta), oriundas respectivamente de EE UU y Australia.
4.- Las pasteras abandonan sus países de origen y los países desarrollados por las exigencias medio ambientalistas impuestas por el Protocolo de Kioto.
La producción mundial de pasta de celulosa se aproxima a las 280 millones de toneladas anuales. De ese total el norte de América, Europa y Japón producen unos 200 Millones de Toneladas, en más de 500 plantas de pasta. Lo que nos indica un abastecimiento para las pasteras de unos 900 Millones de M3 de Madera.
5.- Las plantas producen en su desechos, gaseosos, líquidos y sólidos, entre otros dioxina, altamente cancerigena.
Según la EPA (Organismo que en USA controla la contaminación ambiental), en la actualidad, el origen del 85% de las dioxinas liberadas al ambiente son de origen no industrial y la contribución de la industria pastera papelera es prácticamente nula.
Recordar que EEUU y Australia no firmaron el Protocolo de Kyoto donde se regula el nivel de contaminación, Fechas de implementación y establecen mecanismos de penalización o compensación económica para el funcionamiento de las pasteras, estando eximidos de este cumplimiento, los países en vías de desarrollo que sin dudarlo lo ratificaron.
6.- Los métodos de blanqueado de pulpa que utilizaran no se ajustan al protocolo de Kioto (están prohibidos en Europa).
El Protocolo de Kioto exige, y deberá aplicarse en todas las plantas, para 2007, en los países firmantes es el TCF (Totalmente libre de cloro). Casualmente el método que utiliza ENCE en Pontevedra es el EFC (libre de cloro elemental), procedimiento que, fuera recomendado por el Banco Mundial. El mismo que utilizarán las empresas que se construyen sobre la costa del rió Uruguay.
En Europa sólo el 5% de la pulpa se produce usando TCF. Y en Alemania, donde el TCF está más difundido, el 75% del la celulosa se blanquea con ECF y que ha permitido eliminar la contaminación de las vías de agua.
7.- Las plantas de Botnia y las por venir destruirán la industria turística entrerriana.
Finlandia, quien comparte con Suecia la condición de mayores productores de pulpa celulósica de Europa, es, sin embargo, un país receptor de turistas de todas partes del mundo.
En el año 2004 ingresaron a Finlandia casi 5 millones de visitantes extranjeros.
Sobre esta base se ha edificado la posición del gobierno de Entre Ríos y del gobierno Nacional. Una posición que no tiene justificación porque el INTI informó al gobierno de la verdad de la industria cuestionada.
8.- Algunos datos relevantes
La demanda mundial de pulpa de celulosa blanqueada en el mercado crecerá de 45 millones de toneladas en 2005 a 74 millones de toneladas en 2020.
Para sostener el mercado de papel en el mundo, hasta el año 2020 será necesario construir por año dos plantas similares a la que la empresa Botnia pondrá en marcha en el tercer trimestre de 2007 en el Uruguay.
El campus forestal de Pino Radiata y Eucalipto utilizados en el mundo deberá crecer para el 2020 un 55%.
9.- Presente y Futuro de la Industria Celulosica en la Región.
Debo señalar que durante las próximas décadas habrá una importante presión para ampliar las zonas de plantaciones y la radicación de fábricas de pulpa Celulosica en gran escala. Uruguay y Argentina aparecen como dos países con gran potencial en este desarrollo.
10.- El Plan de Producción Limpia es un conjunto de criterios promovidos por Greenpace para que tanto Uruguay como Argentina adopten y desarrollen parámetros con el propósito de modernizar las plantas hoy ambientalmente y económicamente deficitarias y establece los criterios ambientales que deberán cumplir las inversiones futuras orientadas a la producción de celulosa en la región.
Félix Aracri
FCA Consultants Co
Lo hasta la fecha conocido esta basado en un grupo de testimonios inexactos, los que hacen necesarios conocer algunos aspectos íntimamente ligados a la amigabilidad con nuestro medio ambiente.
A) EL PROTOCOLO DE KYOTO
El texto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en adelante (CMNUCC) se celebro en Kyoto el 11 de diciembre de 1997, entrando en vigor el 16 de Febrero de 2005.
A la fecha 166 países han ratificado el protocolo comprometiéndose a conseguir reducir un 5,2% de las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008 – 2012, entre los que se encuentran: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia, Francia , Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Liechtenstein, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Suecia y Suiza.
Para ello disponen de objetivos legales, obligatorios, a fin de que los países industrializados (solo aquellos países industrializados ratificantes del protocolo – EEUU y Australia no ratificaron el protocolo y el mismo no es obligatorio para los países ratificantes en vías de desarrollo) reduzcan las emisiones de los siguientes gases de efecto invernadero de origen humano:
Dióxido de Carbono (CO2)
Metano (CH4)
Oxido Nitroso (N2O)
Además de los siguientes gases industriales fluorados:
Hidrofluorocarbonos (HFC)
Perfluorocarbonos (PFC)
Hexafluoruro de azufre (SF6)
El protocolo define las área e industrias que deben ajustar sus compromisos de emisiones, a fin de poner en practica las políticas domesticas y la aplicación de medidas:
Promoción de actividades agrícolas sostenibles.
Racional utilización de la tierra, en Forestación, Reforestación y deforestación
(tala indiscriminada, forestación de altos niveles de CO2 o de especies no
autóctonos, no prevención de la erosión y otras).
Promoción de actividades no contaminación del agua dulce.
Producción de Comodites y elaborados Comestibles, Medicamentos, Materias
primas no contaminates del medio ambiente.
Eliminar subsidios a tecnologías medioambientales hostiles.
Desarrollar la Eficiencia Energética Limpia (eólica, geotérmica y otras) .
La Energía Nuclear (articulo 2 del protocolo), fue considerada altamente contaminante, debido a que por cada euro o dólar invertido en medidas de ahorro y eficiencia energética limpia se logra reducir siete veces mas la emisión de CO2 que con el mismo dinero invertido en el Ciclo Nuclear completo (conjunto de actividades desde la minería hasta el desmantelamiento de los reactores, los residuos radiactivos y los riesgos de accidentes nucleares).
Eliminación de subsidios a todo el sector de transporte (aéreo, marítimo, terrestre que utilicen combustibles fósiles).
B) LA PLANTA DE BOTNIA EN URUGUAY
1.- La planta de Botnia erigida en Fray Bentos es la más grande del mundo.
Finlandia produce más de 12 millones de toneladas de pulpa de celulosa por año (M/T/Año), fabricadas en más de 40 plantas, algunas de las cuales producen más de 1 millón de toneladas anuales. (La planta de Stora-Enso instalada en Imatra -pueblito finlandés- produce 1,1 M/T/año).
Botnia tiene previsto fabricar 1,5 M/T/Año y consumirá 5,250 Millones de m3 de Madera de Eucalipto al año.
La compañía posee una filial "Fosa", la mayor empresa forestal de Uruguay, con plantaciones establecidas desde 1980 con apoyo del gobierno Uruguayo (se desconoce el potencial de cosecha) y cuenta con una isla química (con participación accionaria del grupo Kemira) donde se fabricaran los productos químicos necesarios para Botnia y también para exportación.
2.- Las fábricas de celulosa, ubicadas en la vecina orilla Uruguaya, sobre el rió Uruguay son altamente contaminantes del medio ambiente.
Finlandia con ese enorme número de plantas en un país que apenas dobla la superficie de Uruguay, no se ha visto impedido de encabezar el "ranking" de los países que mejor cuidan su medio ambiente.
3.- El rió Uruguay será colapsado en breve tiempo por los desechos industriales.
Debemos considerar que las aguas utilizadas por las papeleras contienen muchos aditivos no degradables altamente tóxicos (detergentes, agentes blanqueantes –clorato sodico -, biocidas que evitan cultivos microbianos, antiespumantes, ligantes, , carboximetilcelulosa, agentes secuestrantes, dispersantes, (Dispersantes de Antraquinona y otras) y el aporte de partículas en suspensión (arenillas y otras impurezas) que degradan y contaminan las aguas.
Por ejemplo, mientras las agua de los ríos tienen un COT (contenido orgánico total), de entre 5 y 10 Mg. por litro, estas aguas suele estar en los 5000 Mg. por litro, destruyendo el sistema hídrico en caso de vertiente.
Se habla de tratamiento aplicados a las agua o lodos resultantes. Los tratamientos aplicados, eliminan las partículas en suspensión pero no eliminan los contaminantes orgánicos.
Estas aguas denominadas Licor Negro, poseen concentraciones elevadas de material orgánico toxico que solo se pueden eliminar aplicando un tratamiento secundario biológico (microorganismos) altamente costoso.
Los microorganismos degradan la materia orgánica, y se multiplican formando importantes cantidades de biomasa, la que puede abandonar el proceso biológico contaminando el agua tratada.
Por ello aun no se posee a nivel mundial una tecnología de circuito cerrado (reutilización de la misma agua), que permita que el papel sea de buena calidad.
3.- La industria del papel y los campus forestales de Europa.
Finlandia es el país más forestado de Europa. El 75% de su superficie está cubierta de bosque natural. Esto se logra, con una tasa de corte inferior a la de replantación y el faltante es provisto por las empresas pasteras que poseen en las regiones subdesarrolladas (que no están obligadas por el Protocolo de Kyoto).
Aproximadamente se necesitan 3,5 metros cúbicos (M3) de madera por cada tonelada de pasta fabricada.
Las maderas mas utilizadas en el mundo son: el Pino Radiata (fibra Larga) y el Eucalipto (fibra corta), oriundas respectivamente de EE UU y Australia.
4.- Las pasteras abandonan sus países de origen y los países desarrollados por las exigencias medio ambientalistas impuestas por el Protocolo de Kioto.
La producción mundial de pasta de celulosa se aproxima a las 280 millones de toneladas anuales. De ese total el norte de América, Europa y Japón producen unos 200 Millones de Toneladas, en más de 500 plantas de pasta. Lo que nos indica un abastecimiento para las pasteras de unos 900 Millones de M3 de Madera.
5.- Las plantas producen en su desechos, gaseosos, líquidos y sólidos, entre otros dioxina, altamente cancerigena.
Según la EPA (Organismo que en USA controla la contaminación ambiental), en la actualidad, el origen del 85% de las dioxinas liberadas al ambiente son de origen no industrial y la contribución de la industria pastera papelera es prácticamente nula.
Recordar que EEUU y Australia no firmaron el Protocolo de Kyoto donde se regula el nivel de contaminación, Fechas de implementación y establecen mecanismos de penalización o compensación económica para el funcionamiento de las pasteras, estando eximidos de este cumplimiento, los países en vías de desarrollo que sin dudarlo lo ratificaron.
6.- Los métodos de blanqueado de pulpa que utilizaran no se ajustan al protocolo de Kioto (están prohibidos en Europa).
El Protocolo de Kioto exige, y deberá aplicarse en todas las plantas, para 2007, en los países firmantes es el TCF (Totalmente libre de cloro). Casualmente el método que utiliza ENCE en Pontevedra es el EFC (libre de cloro elemental), procedimiento que, fuera recomendado por el Banco Mundial. El mismo que utilizarán las empresas que se construyen sobre la costa del rió Uruguay.
En Europa sólo el 5% de la pulpa se produce usando TCF. Y en Alemania, donde el TCF está más difundido, el 75% del la celulosa se blanquea con ECF y que ha permitido eliminar la contaminación de las vías de agua.
7.- Las plantas de Botnia y las por venir destruirán la industria turística entrerriana.
Finlandia, quien comparte con Suecia la condición de mayores productores de pulpa celulósica de Europa, es, sin embargo, un país receptor de turistas de todas partes del mundo.
En el año 2004 ingresaron a Finlandia casi 5 millones de visitantes extranjeros.
Sobre esta base se ha edificado la posición del gobierno de Entre Ríos y del gobierno Nacional. Una posición que no tiene justificación porque el INTI informó al gobierno de la verdad de la industria cuestionada.
8.- Algunos datos relevantes
La demanda mundial de pulpa de celulosa blanqueada en el mercado crecerá de 45 millones de toneladas en 2005 a 74 millones de toneladas en 2020.
Para sostener el mercado de papel en el mundo, hasta el año 2020 será necesario construir por año dos plantas similares a la que la empresa Botnia pondrá en marcha en el tercer trimestre de 2007 en el Uruguay.
El campus forestal de Pino Radiata y Eucalipto utilizados en el mundo deberá crecer para el 2020 un 55%.
9.- Presente y Futuro de la Industria Celulosica en la Región.
Debo señalar que durante las próximas décadas habrá una importante presión para ampliar las zonas de plantaciones y la radicación de fábricas de pulpa Celulosica en gran escala. Uruguay y Argentina aparecen como dos países con gran potencial en este desarrollo.
10.- El Plan de Producción Limpia es un conjunto de criterios promovidos por Greenpace para que tanto Uruguay como Argentina adopten y desarrollen parámetros con el propósito de modernizar las plantas hoy ambientalmente y económicamente deficitarias y establece los criterios ambientales que deberán cumplir las inversiones futuras orientadas a la producción de celulosa en la región.
Félix Aracri
FCA Consultants Co
No hay comentarios.:
Publicar un comentario